martes, 5 de noviembre de 2013

Ecosistemas Artificiales

Desde su aparición,  la actividad  humana ha ocasionado grandes perturbaciones a los ecosistemas naturales.  La necesidad de alimento, asentamiento, la explotación industrial y comercial, ha convertido las sabanas, bosques, selvas, ríos y mares en áreas adecuadas para el cultivo, la vivienda y la comunicación del ser humano.  A ellas las denominamos ecosistemas artificiales.

En los últimos 200 años, las áreas ocupadas por el hombre han crecido considerablemente a causa del incremento de la población y de los avances tecnológicos, que permiten mayor rapidez y eficiencia en los procesos productivos.  Se estima que el 29% de la superficie terrestre, sin contar la Antártida y Groenlandia, ha sido reemplazada por ecosistemas artificiales.
Podemos considerar  dos grandes grupos de ecosistemas artificiales: los

ecosistemas agropecuarios y los ecosistemas urbanos.

ECOSISTEMAS AGROPECUARIOS
Estos comprenden:

·      Los cultivos de subsistencia: desarrollados por millones de campesinos en el mundo
·      Los monocultivos: o cultivos de un solo producto a gran escala
·      La cría de ganado: y otros animales

Los ecosistemas agropecuarios cubren alrededor de 330.000 millones de hectáreas, es decir un 26% del área terrestre.  Se ubican principalmente sobre antiguas praderas, bosques, montañas y humedales.
Cerca de un tercio de los bosques y de las selvas del planeta han sido convertidos en áreas agropecuarias, mientras que las praderas han sufrido este proceso en la mitad de su tamaño original.  Sin embargo, en algunos lugares como la India, China, Indonesia y Europa, no es posible extender más los cultivos, debido a la falta de espacio.  En las áreas tropicales, las tierras destinadas al cultivo aumentan a costa de las selvas.

La importancia del ecosistema agropecuario, radica en que provee el 99% de calorías que consume la humanidad y el 90% de la proteína animal.  Genera fibras como el algodón y el lino así como productos usados por la industria.
También es fuente de una de las mayores fuentes de empleo.

AGROPECUARIOS
 Desde la década de 1970 se han desarrollado varias técnicas para hacer más productiva la actividad agropecuaria.  Entre ellas se cuentan: los fertilizantes, la maquinaria y las plantas y animales mejorados genéticamente.

Estos adelantos han permitido aumentar considerablemente el volumen de los alimentos.  Sin embargo, los beneficios que esto representa no cobijan a toda la humanidad.  A pesar de que existe la suficiente cantidad de productos para nutrir a todos los habitantes del planeta, su distribución sigue siendo desigual.
La transformación del paisaje
En la medida que se ha ido ocupando más espacio, se han generado cambios en la flora y la fauna de muchos lugares.  Así, por ejemplo, antes de la conquista española el territorio latinoamericano no tenia bovinos.  El español trajo las primeras cabezas de ganado y con ellas varias especies de plantas para su consumo.  Estos dos elementos se constituyeron en pilares de la transformación de territorios que antes albergaban selvas y fauna nativa.

ECOSISTEMAS URBANOS
Estos ecosistemas son el resultado de la construcción de ciudades. Alrededor de 3000 millones de personas habitan actualmente en urbes, se benefician de los múltiples Servicios que ellos les ofrece, entre los cuales tenemos: comercio, empleo, producción industrial, educación y cultura.

El área que cubre estos ecosistemas es el 4% de la superficie terrestre, es decir, 471 millones de hectáreas.  Se calculan que las ciudades crecen a razón de 160.000 personas por día, ya sea por nacimientos y desplazamientos de la población.  Este acelerado proceso ocasiona la aparición del asentamiento no controlados, tales como los barrios de invasión, y hace que los gobiernos tomen medidas migratorias restrictivas.

La huella ecológica
Además de las viviendas, los ecosistemas urbanos comprenden redes de transporte, infraestructura y diferentes tipos de organismos.  En su interior también encontramos vegetación y zonas verdes, las cuales cumplen una función de esparcimiento, estética y purificación del aire.

Es general las ciudades utilizan recursos de otros ecosistemas y expulsan grandes cantidades de desperdicios.  Por ejemplo, traen alimentos de los campos vecinos, y expulsan desechos que son depositados en los ríos y basureros.

Para calcular el consumo de un ecosistema urbano se creó el concepto de huello ecológica, la cual consiste en el área geográfica necesaria para proporcionar los recursos obtenidos directa o indirectamente por un grupo humano. La huella ecológica de una gran urbe es de 500 a 1.000 veces el área de la misma. Esto quiere decir que la Tierra no podría resistir que se extendiera a todo el planeta el nivel de consumo propio de los países industrializados.



















Ecozona

Una ecozona (a veces también región, reino o dominio biogeográfico) es la división a mayor escala de la superficie de la tierra con base en la evolución histórica y los patrones de distribución de las plantas y los animales
Las ecozonas representan grandes extensiones de la superficie terrestre donde las plantas y los animales se desarrollaron en relativo aislamiento durante largos períodos y estuvieron separados unos de otros físicamente por ciertas características geológicas como océanos, grandes desiertos, altas montañas o cordilleras, que formaron barreras a la migración de plantas y animales. Las ecozonas se corresponden a los reinos florales de la botánica y a las regiones zoogeográficas de la zoología de los mamiferos.

Las ecozonas se caracterizan por la historia evolutiva de las plantas y los animales que contienen. Como tales, son distintas de los biomas, también conocidos como los principales tipos de hábitat que son divisiones de la superficie de la tierra realizadas sobre la base de la forma de vida, o la adaptación, de las plantas y los animales a las condiciones climáticas, el suelo, y otras condiciones. Los biomas similares se caracterizan por la vegetación clímax. Cada ecozona puede incluir un número de diferentes biomas. Un bosque tropical húmedo de Centroamérica, por ejemplo, puede ser similar a uno en Nueva Guinea en su estructura y tipo de vegetación, clima, suelos, etc., pero estos bosques están habitados por plantas y animales con diferentes historias evolutivas.
Los patrones de distribución de las plantas y animales en las ecozonas del mundo se formaron por el proceso de la Tectónica De Placas, que ha redistribuido las masas de la superficie de la Tierra según la historia geológica.
El término ecozona, tal como se utiliza aquí, es un desarrollo relativamente reciente, y otros términos, incluyendo reino, dominio y región, son utilizados por otras autoridades para denotar el mismo significado. En algunas obras antiguas se utiliza el término de continente, lo que lleva a la confusión con los continentes geográfico/geológicos. J. Schultz utiliza el término "ecozona" para referirse a su sistema de clasificación de biomas.
Este sistema de clasificación biogeográfico y ecológico de las tierras emergidas fue propuesto por Miklos Udvardy en 1975, basado en las clasificaciones previas de Sclater y Wallace, con el propósito de ayudar en la conservación del Medio Ambiente. El sistema de ecozonas más utilizado en la actualidad es el desarrollado por el WWF. Se discute si los biomas son más adecuados para esta finalidad.

Biotopo

Biotopo  en Biología Y Ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas, Término que en sentido literal significa ambiente de vida y se aplica al espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema. La noción de biotopo puede aplicarse a todos los niveles del ecosistema: en un extremo se puede considerar el biotopo general, como el mar, formado por las comunidades vegetales, animales y de microorganismos que le corresponden, y en el otro extremo se puede considerar el biotopo local, como puede ser un arrecife coralino, con su fauna y vegetación característica asociada. Por lo tanto, el biotopo puede ser homogéneo desde el punto de vista ecológico, o puede comprender un conjunto de residencias ecológicas distintas, como es el caso de un río y su tramo alto, medio y bajo, donde viven, en cada uno de ellos, comunidades animales y vegetales diferentes. 
El primero en hablar de biotopos fue Ernst Haeckel (1834-1919), un zoólogo alemán famoso por su teoría recapitulación o ley biogenética. En su libro Morfología general (1866), en el que define a la ecología, remarca la importancia del concepto de hábitat como prerrequisito a la existencia de un organismo. También explica que junto con los ecosistemas las biotas son modeladas por factores ambientales tales como agua, suelo, rasgos geográficos y fenómenos climáticos y por interacciones con otros seres vivos. La idea original del biotopo está íntimamente relacionada a la teoría de la evolución
A partir de estos conceptos el profesor del museo zoológico de Berlín, F. Dahl se refirió a los sistemas ecológicos con el término biotopo (1908)
Aunque la palabra biotopo es considerada como un término técnico de ecología, en años recientes se le está dando uso en actividades cívicas y administrativas. Desde 1970, los biotopos han recibido gran atención en Europa (especialmente en Alemania) en referencia a la preservación, regeneración y creación de ambientes naturales.
En este contexto la palabra biotopo se refiere a menudo a asuntos ecológicos de menor escala y que son familiares a la vida cotidiana. En Alemania los esfuerzos para regenerar los biotopos son recibidos con gran entusiasmo. Estas actividades incluyen:
  • la creación de techos verdes
  • reconstrucción de ríos para restaurar su calidad
  • conservación de arbustos y árboles en terrenos cultivados agrarios
  • creación de parques naturales a lo largo de las carreteras Autopistas
  • creación de jardines o lagunas escolares que tienen en cuenta el medio ambiente
  • diseño de jardines privados que tienen en cuenta la ecología.

Se recalca que los biotopos no deben estar aislados; por el contrario es necesario que existan conexiones con los lugares circundantes para que los organismos puedan circular. Una de las estrategias más eficaces para regenerar un biotopo es el de extenderlo y conseguir que sea un punto para que los animales y plantas (o sus semillas) puedan circular. A esto se le llama un corredor biológico. En este método el centro de la red de biotopos es un terreno grande de bosque, un parque natural.

Biocenosis

Término biológico que hace referencia a los seres vivos presentes en un ecosistema. Podría definirse como el conjunto de poblaciones biológicas que comparten un área determinada y difieren en el tiempo. Una comunidad puede ser definida a cualquier nivel Taxonómico o funcional y escala geográfica. De igual modo podemos hablar de la comunidad de microorganismos del intestino de un hervívoro, de la de mamíferos marinos del océano atlántico o de la de depredadores de las sabanas de África Oriental Para las comunidades extintas, que conocemos por sus fósiles, se utilizan los términos paleobiocenosis o paleocomunidad.
A gran escala geográfica el principal factor que determina el tipo de comunidades es el clima, mientras que a menor escala resulta más difícil encontrar cuál o cuáles son los factores que explicarían los agrupamientos de especies. Uno de los primeros objetivos que persigue un ecólogoes conocer la composición de una comunidad y su estructura, entendiendo ésta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies entre sí y con el medio en el que viven. Existen varias maneras de caracterizar una comunidad, la más adecuada sería aquélla que considerase tanto la composición de especies como el número de individuos de cada una de ellas. Sin embargo, no todas las especies tienen la misma importancia dentro de una comunidad; se conocen como especies clave o dominantes aquéllas que si desaparecieran provocarían un profundo cambio en la comunidad, pues sobre ellas se articula la comunidad entera.
Las comunidades pueden sufrir cambios en el tiempo  llamados sucesiones; estas transformaciones suelen ser lentas y conducen a cambios en la composición o en las poblaciones de las especies.
A veces resulta difícil delimitar, en la naturaleza, una frontera que separe comunidades distintas y en muchos casos lo que se observa es una gradación progresiva desde una comunidad a otra. Las áreas de transición que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies.

Biomas

Un bioma es un área geográfica, muy grande en tamaño. Cada una de estas áreas posee algunos grupos de animales y plantas que son capaces de permanecer allí debido a su capacidad de adaptarse en ese tipo de entorno en particular. Los cambios en una región, como el clima y la distribución geográfica,  diferencian a los biomas del mundo.
Enconarás biomas que se ajustan a la clasificación de praderas, tundras, bosques y desiertos. Estos son todos biomas terrestres, sin embargo, también existen numerosas áreas geográficas que contienen biomas de ambientes acuáticos. Resulta interesante explorar los diferentes ecosistemas que se encuentran dentro de un bioma, pues todos ellos son dependientes entre sí de diversas maneras.
A medida que se producen cambios en relación con el clima o el medio ambiente de un bioma, las plantas y los animales que viven dentro de este, pueden resultar amenazadas. Muchos de estos organismos son capaces de adaptarse a los cambios, de modo que pueden seguir sobreviviendo, desafortunadamente, no todos son siempre capaces de adaptarse y mueren.
Es increíble explorar la forma en que estos biomas afectan todo en el medio ambiente, cuando existen demasiados, de cualquier planta o animal, estos pueden llegar a luchar por su supervivencia. De lo contrario, si hay demasiado poco de cualquier planta o animal, entonces los que dependen de estos como alimentos, pueden tener dificultades para sobrevivir. El círculo de la vida, parte de cualquier bioma es muy complejo, y lo que afecta a un ser vivo dentro de este, afectará a todos los demás en algún nivel.
Es por eso que resulta tan importante aprender acerca de los biomas, y cómo las acciones humanas pueden alterar el equilibrio natural de las cosas, pues le puede ayudar a tomar decisiones importantes. Son muchas las criaturas que viven en un bioma, y de la mayor parte de ellas tenemos muy poco conocimiento. Sin embargo, son tan importantes como las que conocemos bien, algunos de estos seres vivos son grandes, y otros son extremadamente pequeños, sin embargo, son extremadamente dependientes el uno del otro.
Son  muchas las cuestiones que entran en juego para que un bioma a sea reconocido como tal en un entorno determinado. El clima de la ubicación debe ser evaluado, pues no debe haber demasiadas variables que afecten al clima.
La distribución geográfica de un área en particular afectará a los biomas que la componen. Resulta importante descubrir el tipo de adaptaciones que una planta o animal posee a fin de continuar prosperando en un bioma dado a pesar de los diversos cambios que se producen allí.
Es muy importante entender que son estas adaptaciones, pues no solo se refieren a los cambios físicos, se incluyen también los cambios en sus comportamientos. Estos comportamientos también son indicadores claves de cómo un ser vivo es capaz de adaptarse.
Las plantas y los animales son dos entidades diferentes, es importante dividirlos y explorar cada uno de ellos. Estos constituyen a los diferentes biomas y deben trabajar juntos para sobrevivir. Las plantas a menudo dependen de los animales para la polinización y la dispersión de semillas, los animales a menudo dependen de las plantas como fuente de alimento.
Muchas personas no ven la importancia vital que las plantas desempeñan en nuestra sociedad. Sin las plantas, la vida animal en la Tierra moriría. Las plantas, por otro lado, serían capaces de sobrevivir sin las formas de vida animal, pues tienen la capacidad única de producir su propia comida. Incluso los animales que no se alimentan de plantas dependen de ellas de alguna forma para alimentarse.
Uno de los elementos esenciales y todas las formas de vida animal necesitan es el oxígeno, y este proviene de la vida vegetal también, las plantas necesitan el dióxido de carbono que exhalan los animales. Este intercambio resulta un aspecto clave de cómo las formas de vida vegetal y animal son altamente dependientes entre sí. Para que el equilibrio natural de oxígeno, dióxido de carbono y agua exista, todas las plantas y animales deben tener un lugar, muy importante, en la Tierra.
Miles de especies. Puede que te sorprenda saber que existen más de 260.000 tipos diferentes de plantas. Se distribuyen en varios biomas, dependiendo de donde se encuentren, la temperatura que necesitan para sobrevivir, y variedad de otros factores.
Los animales constituyen el otro lado de la balanza dentro de estos biomas. Todos los animales son; o vertebrados o Invertebrados. Algunos son sólo organismos celulares, y otros son grandes animales que viven en la tierra o el agua. Desde los pequeños insectos, hasta llegar a los animales más grandes, son muy importantes para sus biomas, y cada uno tiene un detallado papel que jugar.
Se cree que existen aproximadamente 10 millones de especies diferentes de animales en el mundo. Cada uno tiene distintos hábitat en los que viven, algunos de ellos abarcan las cordilleras, otros se distribuyen en los llanos, o nadan en los océanos y ríos, también existen aquellos capaces de vivir en tan sólo unas pocas gotas de agua.
Factores importantes. Dos factores importantes determinan los animales y las plantas que vivirán en cualquier bioma, estos son la temperatura y la cantidad de precipitaciones. La competencia también debe ser considerada, a veces, los animales no pueden vivir en un lugar determinado porque hay otros animales que se lo impiden, otras veces es debido a la falta de fuentes de alimento en un bioma dado.
El clima juega un papel importante en los biomas también, tanto para las plantas como los animales. Por ello, algunas zonas se distinguen como desiertos, mientras que otros son selvas tropicales. El clima tiene todo el control sobre lo que va a vivir y crecer en cualquier bioma. El clima también puede cambiar en función de la rotación de la Tierra, es por eso que algunas áreas poseen estaciones lluviosas y en otros períodos del año son calurosos y secos.
Los cambios ambientales que pueden ocurrir alteran el equilibrio de las cosas en un bioma. Muchos de ellos son elementos naturales de los que no tenemos control, por ejemplo, cuando los azota un huracán, una inundación pasa por un área o cuando se produce un incendio en el bosque. Lo que no es normalmente conocido es  que este tipo de eventos también puede alterar el clima en zonas de todo el mundo, a pesar de que estas no se hayan visto afectadas directamente por el evento natural.

Factores Abióticos

Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.
No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.
Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.
De hecho, la temperatura fría extrema –no temperatura de congelamiento, congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento– es más significativa biológicamente que la temperatura promedio. Aún más, cantidades y distribuciones diferentes de precipitación pueden combinarse con diferentes patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para apenas estos dos factores.
Pero también otros factores abióticos  pueden estar involucrados, incluyendo tipo y profundidad de el suelo disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad,luz, longitud del día, terreno y Ph (la medida de acidez o alcalinidad de suelos y aguas).
Como ilustración, tomemos el terreno: en el Hemisferio Norte, las laderas que dan hacia el norte generalmente presentan temperaturas más frías que las que dan hacia el sur. O considere el tipo de suelo: un suelo arenoso, debido a que no retiene bien el agua, produce el mismo efecto que una precipitación menor. O considere el viento: ya que aumenta la evaporación, también puede tener el efecto de condiciones relativamente más secas. Sin embargo, estos y otros factores pueden ejercer por ellos mismos un efecto crítico.
Resumiendo, podemos ver que los factores abióticos, que se encuentran siempre presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros para crear una matriz de un número infinito de condiciones ambientales diferentes.

Factores Bióticos

En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones. También se llama factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que además condicionan su existencia. Sin dudas es importante saber del tema si queremos entender la forma de marchar de los ecosistemas
Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un comportamiento específico que les permita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros factores bióticos. El compartir un ambiente da como resultado una competencia entre los factores bióticos, y se compite ya sea por alimento, por espacio, etc.
La población la definimos como el conjunto de organismos de un especie que están en un mismo lugar. Con esto nos referimos a organismos vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares.
Los factores bióticos pueden dividirse en tres tipos que aparecen a continuación:
-Individuo: cada organismo del ecosistema.
-Población: el conjunto de individuos que habitan una misma área o lugar, como ya explicamos.
-Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre varias poblaciones y se forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde interactúan plantas y animales, entre otros.
Los factores bióticos también pueden ser clasificados en 3 tipos, que son los siguientes:
-Productores: son los que fabrican su propio alimento.
-Consumidores: son los que no pueden producir su alimento.
-Descomponedores: son los que se alimentan de materia orgánica descompuesta.
Sin dudas el tema de los factores bióticos es muy importante si queremos entender cómo se relacionan los seres y organismos vivos dentro de los ecosistemas en la naturaleza

Estructura De Los Ecosistemas

Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores,descomponedores,depredadores etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.
El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.
La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical y horizontal, en ambos casos se habla de estratificación.
  • Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente mesolimnion (o termoclina) e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo  y un estrato arbóreo.
  • Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas rivereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con los cambios de temperatura,helada y des, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biosenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde se combina la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico conocido como la sabana  arbolada.

Dinámica De Ecosistemas

La introducción de nuevos elementos, ya sea abióticos o bióticos, puede tener efectos disruptivos. En algunos casos puede llevar al colapso y a la muerte de muchas especies dentro del ecosistema.
Sin embargo en algunos casos los ecosistemas tienen la capacidad de recuperarse. La diferencia entre un colapso y una lenta recuperación depende de dos factores: la toxicidad del elemento introducido y la capacidad de recuperación del ecosistema original.
Los ecosistemas están gobernados principalmente por eventos estocásticos (azar), las reacciones que estos eventos ocasionan en los materiales inertes y las respuestas de los organismos a las condiciones que los rodean. Así, un ecosistema es el resultado de la suma de las respuestas individuales de los organismos a estímulos recibidos de los elementos en el ambiente. La presencia o ausencia de poblaciones simplemente depende del éxito reproductivo y de dispersión; los niveles de las poblaciones fluctúan en respuesta a eventos estocásticos. Si el número de especies de un ecosistema es más alto, el número de estímulos también es más alto. Desde el principio de la vida, los organismos han sobrevivido a continuos cambios por medio de la selección natural. Gracias a la selección natural las especies del planeta se han ido adaptando continuamente a los cambios por medio de variaciones en su composición biológica y distribución.
Se puede demostrar matemáticamente que los números mayores de diferentes factores interactivos tienden a amortiguar las fluctuaciones en cada uno de los factores individuales. Dada la gran diversidad de organismos en la Tierra, la mayoría de los ecosistemas cambia muy gradualmente y a medida que unas especies desaparecen van surgiendo o entrando otras. Localmente las sub-poblaciones se extinguen continuamente siendo reemplazada más tarde por la dispersión de otras sub-poblaciones.
Si los ecosistemas están gobernados principalmente por procesos estocásticos deben ser más resistentes a los cambios bruscos que cada especie en particular. En la ausencia de un equilibrio en la naturaleza, la composición de especies de un ecosistema puede experimentar modificaciones que dependen de la naturaleza del cambio, pero es posible que el colapso ecológico total sea infrecuente.

Cadena Trófica

En una cadena trófica, cada eslabón (Nivel Trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene a través del proceso de fotosíntesis mediante el cual transforma la energía lumínica en energía química, gracias al sol, agua y sales minerales. De este modo, la energía fluye a través de la cadena de forma lineal y ascendente.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (Ejemplo: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (Ejemplo: consumidor primario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.

Pirámide De Energía.

En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos que puede sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los organismos usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción. El resto de la energía se libera al medio ambiente en forma de calor: Solo un 10% de la energía disponible dentro de un nivel trófico se transfiere a los organismos del siguiente nivel trófico. Por ejemplo un décimo de la energía solar captada por la hierba termina almacenada en los tejidos de las vacas y otros animales que pastan. Y solo un décimo de esa energía, es decir, 10% del 10%, o 1% en total, se transfiere a las personas que comen carne de vaca. Por ello cuantos más niveles existan entre el productor y el consumidor del nivel más alto en el ecosistema, menor será la energía que quede de la cantidad original.







sábado, 2 de noviembre de 2013

Ecosistema híbrido

Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales . Dependiendo de sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles,helechos,algas y una fauna adaptada a este hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:

  • Sabana Inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el pantanal en el centro sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad
  • Selva inundable: llanura aluvial selvática como  várzea y agapós de Brasil, o los aguajales y bajiales del Perú.
  • Pantano De Coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.
  • Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.
  • Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.
  • Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.
  • Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas acuáticas  o palmeras y diversa vegetación.
  • Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y acumulación de materia vegetal muerta.
  • Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña
    .

Ecosistema Marino

Toda la tierra que hay sobre los océanos podría caber holgadamente debajo de él; el planeta quedaría totalmente cubierto de agua. El Everest ubicado en la fosa de las Marianas estaría a dos mil metros debajo de la superficie marina. Debajo de los océanos también hay volcanes; el volcán Mauna Kea en una de las islas Hawaianas, mide desde su base más de 10000 metros, siendo entonces la montaña más alta del mundo.
Los mares se formaron junto con el enfriamiento del planeta, cuando el vapor se condensó sobre su superficie; al agua superficial le fue añadida agua que manaba del interior del planeta. En un principio contenía muchas sustancias disueltas: cloro, bromo, yodo, boro y nitrógeno; con el tiempo y el desgaste de las rocas, más sustancias se diluyeron, volviendo los océanos cada vez más salados.
Se sabe que la vida se originó en el planeta hace unos 3500 millones de años por la datación de los fósiles que se han encontrado; todavía viven algunos ejemplares muy antiguos; todos ellos son organismos unicelulares, y representan el primer eslabón de la vida planetaria pues transforman la materia mineral en orgánica. Se los denomina fitoplancton, que en griego significa plantas errantes, tienen multitud de formas (púas, lanzas, enrejados) y suelen estar recubiertas o encerradas en diminutas conchas.
Junto a ellas vive elzooplancton, algunos de entre ellos unicelulares pero que no contienen clorofila: comen materia vegetal, y forman parte del reino animal; el zooplancton también incluye a animales más grandes: gusanillos fosforescentes, medusas, cangrejos nadadores e infinidad de pequeños camarones, denominadozooplancton permanente, y las larvas de cangrejo, de estrellas de mar, de gusanos y moluscos, denominados zooplancton temporal. Cada integrante de la masa flotante devora algas o animalillos.
Juntos forman el plancton, un “caldo viviente” errante que es alimento de muchísimos animales mayores. Algunos de ellos sencillamente lo devoran desde el fondo de las aguas no muy profundas, por medio de tentáculos: como las anémonas, de brazos plumosos, o como los percebes; o por medio de filtros en su cuerpo: como las tridacnas y ascidias; pero en el océano profundo los animales que ingieren zooplancton están obligados a ser activos nadadores, sin por ello tener que avanzar rápido; el caldo es tan nutritivo que los planctófagos alcanzan tamaños enormes, como el de la manta o el tiburón peregrino, 6 y 12 m respectivamente; ambos usan un filtro de peines para retener el plancton y hacer correr el agua.
El tiburón peregrino es muy lento, no avanza a más de 5 km. hora, habita aguas frías aunque tiene su equivalente en las aguas cálidas, todavía más grande, llamado tiburón ballena: 18 m de longitud y 40 ton de peso, es el pez más grande que existe; viaja en pequeños grupos, es inofensivo y si se siente molesto huye hacia la profundidad; está siempre acompañado por un escuadrón de pequeños peces que picotean entre sus dientes o comen de sus excrementos. Los tres peces citados son primitivos, pues tienen un esqueleto cartilaginoso y no óseo.
Más o menos en la misma época surgieron los peces óseos, que adquirieron con la novedad algunas ventajas: una vejiga natatoria que les permite alcanzar mayores profundidades y el desarrollo de fuertes aletas pares (pectorales y abdominales) que les permiten maniobrar con mucha mejor destreza. Entre ellos, muchos fueron y son planctófagos, sin llegar nunca a alcanzar los tamaños gigantescos de los primeros pero formando cardúmenes comedores de plancton cuya masa total supera al tiburón ballena y que se mueven como si fuera un sólo individuo (cosmos): anchoas y arenques, los primeros prefiriendo el fitoplancton y los segundos el zooplancton; son cardúmenes que pueden ocupar varios kilómetros de ancho.
Otros peces óseos se volvieron cazadores, como los tiburones; existen más de 20.000 especies de peces óseos. Mucho tiempo después, algunos animales terrestres volvieron al mar, sobretodo reptiles, como lastortugas, y también aves, como lospingüinos. También algunos mamíferos optaron por vivir en el mar, son los antecesores de los cetáceos, de los cuales actualmente sobreviven dos tipos: los dentados como el cachalote y los delfines, y los barbados, como las ballenas, que compiten junto a los tiburones peregrinos por el zooplancton más rico, el compuesto de krill (elemento más grande del zooplancton).
Otro grupo de mamíferos, con probabilidad emparentados con osos o nutrias, también se cambió al mar:focas, leones marinos y morsas, aunque menos adaptadas al mar, pues conservan aún sus patas posteriores, no paren ni se aparean en el mar y conservan todavía casi el mismo cráneo que sus antecesores. Se supone que viven todavía un período de adaptación que quizás en millones de años los haga completamente marinos; el oso polar está todavía más atrás en su proceso de adaptación, es capaz de cerrar sus fosas nasales, de mantener los ojos abiertos debajo del agua y de permanecer sumergido unos dos minutos, pero el resto es muy parecido al de su pariente terrestre el oso grizzly. Todas las grandes familias terrestres tienen sus representantes en el mar.
Los océanos tienen también variedad de ambientes distintos, que según el autor muestran asombrosos paralelismos con los terrestres. Los arrecifes de coral son comparados con las selvas, pues hay una muy abundante variedad de especies y al igual que en la selva, se debe a las condiciones óptimas por una parte (abundante oxígeno por el golpear de las olas en el arrecife, abundante luz por su proximidad a la superficie y temperatura cálida y constante: requieren que no baje de 16°C) y a la durabilidad de estas condiciones, pues se ha establecido que muchos arrecifes son aún más antiguos que las propias selvas (más de 200 millones de años).
Los corales parecen árboles ramificados en el fondo marino, pero en realidad son estructuras calizas (carbonato de calcio) que se van superponiendo unas a otras durante su crecimiento; cada una de las pequeñas ramitas externas contiene un pólipo que él mismo la ha creado, animalillo tentaculado y comedor de zooplancton, capaz de retraerse cuando hay algún peligro, y que muere cuando otro pólipo se le superpone, dejando hueca la rama (como un tronco de árbol); internamente viven algas, en directa simbiosis con los pólipos, pues éstos últimos le proporcionan fosfatos y nitratos como desecho mientras que las algas liberan a su vez oxígeno; las mismas algas también utilizan las partes muertas del coral: así, tres cuartas partes del coral es en realidad materia vegetal, de allí también, sus vivos colores.
Los corales proporcionan mucho alimento y guarida a multitud de animales; el pez loro por ejemplo, es capaz de mordisquear los corales para ingerir las algas o los pólipos; el Oligoplites rodea con su boca el coral y absorbe el pólipo; la estrella de mar segrega un líquido digestivo en el interior y se come a los pólipos en forma de sopa. Los arrecifes de coral son una excelente protección para muchos animales, que o bien se incrustan en las piedras coralinas, o bien se mueven entre sus ramas, donde animales mayores no pueden penetrar. Percebes, almejas, lirios de mar, estrellas, gusanos, moluscos, morenas, bancos de peces pomacéntridos, esponjas, gorgonias, anémonas, pepinos de mar y ascidias son sólo unos pocos de los muchos animales que viven en los arrecifes; en los corales de la Australia oriental viven más de 3000 especies animales.
Tal variedad y tal hacinamiento puede representar problemas, sobretodo de reconocimiento mutuo: por eso se afirma que es precisamente el hacinamiento el culpable de la riquísima variedad de formas y colores que encontramos en los arrecifes coralinos; también ocasiona problemas de espacio y protección: cada concha vacía, cada lugar recubierto es muy pronto aprovechado por toda una variedad de animales, entre ellos el cangrejo ermitaño, que ocupa las conchas de moluscos gasterópodos.
Las aguas superficiales son comparadas a las sabanas y las praderas; el fitoplancton tiene períodos anuales de fuerte crecimiento, que no sólo dependen de la luz sino del alimento disponible: “fosfatos, nitratos y otros provenientes de excrementos y cadáveres”, que no permanecen flotantes sino que irremediablemente llegan al fondo, lejos del alcance de las diminutas algas; son las grandes tormentas estacionales las que arremolinan el limo hasta hacerlo ascender; entonces el fitoplancton crece tanto y tan rápido que en pocos meses los nutrientes se han agotado.
Al mismo tiempo se multiplican los grandes cardúmenes de anchoas, arenques, sardinas y peces voladores, al igual que sus primeros depredarores, como las caballas (no más grandes que sus presas), y los siguientes, como la barracuda (2 m.) que no sólo come de cardúmenes sino también de predadores de cardúmenes; los cazadores mayores son delfines, tiburones, peces espada y atunes, peces pelágicos que son quienes más se acercan a la perfección natatoria; todas estas especies deben ser más veloces y hábiles para nadar que sus presas, por eso todas ellas tienen formas hidrodinámicas, en punta, con curvaturas óptimas, con escamas capaces de formar remolinos...el pez más veloz, el pez vela, supera en velocidad al guepardo: 110 km/h. en distancias cortas.
Todos los peces cazadores, al ir más rápido, requieren grandes cantidades de oxígeno; por eso la mayoría avanza con la boca permanentemente abierta y avanza siempre. Los movimientos rápidos necesitan sangre caliente, por lo que estos peces, a diferencia del resto, mantienen siempre su sangre a mayor temperatura que la del agua, pudiendo alcanzar los 12° C sobre ésta. El pez espada caza en solitario, lanzándose contra sus presas y atontándolas o acuchillándolas con su punta; los atunes cazan en grupos, reúnen cardúmenes y los aislan, luego se lanzan voraces a alimentarse.
El mar también tiene, aparentemente, desiertos; todo el mar que rodea las costas continentales contiene en sus costas mucha arena; en principio esto dificulta la presencia de alimento disuelto en el agua porque la arena se encarga de atraparlo  y esconderlo entre sus granos, de modo que ni siquiera la agitación de las tormentas o de las olas sean capaces de liberarlo. Y a pesar de que en el agua no se ven muchos animales cuando hay arena, sólo algunos Heterenchelys erguidos y con su cola enterrada en la arena, o algunos gusanos Sabellaria que construyen tubos en la arena, lo cierto es que hay varios animales que viven o se esconden debajo de la arena: peces planos como las sollas, lenguados, rayas, halibuts, a más de invertebrados como moluscos, gusanos y erizos de mar.
Las profundidades oceánicas esconden muchas sorpresas; desde que hay máquinas capaces de explorarlas se han descubierto más de dos mil especies distintas. Las condiciones allí son muy difíciles para cualquier animal o vegetal no acostumbrado: presiones altísimas (una atmósfera cada diez metros), ausencia total de luz por debajo los 600 m de profundidad, muy poco alimento y muy baja densidad animal. Los cuerpos muertos que van cayendo se desintegran, y mientras más abajo más lentamente caen y también más descompuestos (por la presión).
Más de la mitad de las especies abisales tienen luz propia, producto de la actividad de bacterias que albergan en alguna zona de su cuerpo, frecuentemente debajo de sus ojos o en la barriga: son capaces de apagar sus luces disminuyendo el flujo sanguíneo hacia las bacterias o cubriéndolas con alguna sustancia opaca; la luz parece tener dos objetivos: el reconocimiento mutuo para juntarse en cardúmenes o encontrar pareja, también para camuflarse: a profundidades intermedias un lomo iluminado los camufla al mimetizarse con la luz solar de arriba, o para atraer a las presas, como hacen algunas especies de pejesapos, función bastante importante en las profundidades debido a la escasa densidad de animales.
Esto último también justifica a los peces de vientres enormes: son capaces de devorar presas mayores en tamaño que ellos mismos. De igual manera, se comprende la sorprendente relación sexual del pejesapo abisal (es transparente): el macho, normalmente un poco más pequeño que la hembra, se lanza al encuentro de la hembra y se une a ella con sus mandíbulas en un punto próximo a su abertura genital; desde ese momento el macho degenera y se empequeñece lentamente, su corazón se atrofia y su sistema sanguíneo se une al de la hembra, y permanece toda su vida junto a ella, que puede tener algún otro macho adosado muy cerca del primero, pero reducidos en la práctica a un saco de espermas capaz de fertilizar a la hembra: el encuentro es aprovechado al máximo.
En las profundidades casi no hay corrientes, por lo que los peces necesitan “pocos músculos para nadar y mantener su posición”: esto los hace parecer frágiles y hace comprender sus aletas prolongadas que usan para desplazarse.
Las presiones abisales son tan fuertes que no sólo la materia orgánica se desintegra en fosfatos y nitratos sino también la caliza; en el fondo se encuentran unicamente los materiales orgánicos más resistentes:caparazones de sílice, huesos de oído de ballena, mandíbulas de calamares o dientes de tiburón. Los fosfatos y los nitratos sólo pueden ser utilizados por bacterias o algas, y éstas últimas no pueden desarrollarse por falta de luz. A menos que las grandes tormentas revuelvan el limo, o que algún tipo de corriente profunda lo levante; éste tipo de corriente es rara en los océanos, se conoce una producto del choque de una corriente cálida proveniente del nororiente americano con una fría, la de labrador, proveniente del ártico; ambas provocan nieblas permanentes sobre la superficie.
El limo abisal llega, producto de esta corriente, a una zona de alta plataforma y aguas poco profundas que permite la llegada permanente de luz en toda su profundidad, y que produce una de las zonas más ricas del planeta pues el fitoplancton no se agota nunca (siempre abastecido de limo por esta corriente) y los cardúmenes proliferan como en ninguna otra parte: los grandes bancos de Terranova. Dichos cardúmenes están compuestos por capelinos, emparentados con las sardinas; alimentan a bacalaos, alcatraces, gaviotas, alcas, focas y ballenas yubartas. Por desgracia los humanos parecen estar agotando los bancos de Terranova, por lo menos si se observan las grandes procesadoras de pescado vacías de las costas cercanas a la zona en cuestión.

Ecosistemas Aéreos

Los ecosistemas aéreos están determinados, al igual que cualquier ecosistema, por sus integrantes, la relación entre sus integrantes, y por el medio ambiente que ofrece. Las algas, artemias e insectos que aparecen en el desierto cada vez que llueve llegan a él por medio del viento; la primera colonización vegetal de la tierra fue llevada a cabo por los musgos, utilizando el viento como transporte, en el cual todavía hoy, los musgos y sus descendientes más evolucionados, liberan sus semillas y sus esporas. El musgo libera millones de esporas al viento, pero debe esperar los períodos secos, pues de otro modo las esporas absorberían humedad y no llegarían muy lejos; esto lo hacen protegiendo a las esporas por medio de cápsulas, que abren cuando las condiciones son favorables. Los hongos liberan aún más esporas al viento que los musgos: los de tamaño normal pueden liberar 100 millones de esporas en tan solo una hora. El viento es también utilizado por plantas evolucionadas, como las orquídeas: cada flor libera hasta 3 millones de semillas al viento, pero como deben ser ligeras, no contienen alimento; por eso sólo algunas sobreviven: las que caen sobre ciertos tipos de hongo capaces de alimentarlas.
Otras plantas dotan con alguna porción de alimento a sus semillas voladoras, pero deben proveerlas de algún mecanismo para incrementar su superficie para así hacerlas flotar más tiempo: alas helicoidales por ejemplo, o “pequeños penachos lanosos”. En todos los casos de difusión por el viento solo una o dos semillas entre millones logra germinar y crecer hasta la madurez, pero son tantas las semillas liberadas que de todos modos este sistema ha logrado ser exitoso, llegando a poblar las zonas más alejadas y disímiles del planeta, como en el caso del musgo, de los hongos o de las orquídeas.
El viento arrastra también muchos insectos que a veces logran llegar vivos a destino; y también los arácnidos que parecieran hacerlo voluntariamente, pues subiendo a lo alto de alguna ramita fabrican un hilo que van soltando al viento y que cuando es lo suficientemente largo es capaz de arrastrarlas. Otros muchos insectos no solamente son llevados por los vientos y las brisas sino que vuelan en él, tienen alas; la característica de todos ellos es que no pueden mantener su temperatura corporal, y deben o bien calentar “motores” internamente, aleteando sus alas en el suelo, o bien calentarse al sol para poder volar; por eso varios de ellos, como los abejorros por ejemplo, tienen un cuerpo velludo que los ayuda a mantener el calor, o como las libélulas, que tienen sacos de aire aislantes.
Dos grandes grupos de animales comparten los cielos con los insectos: las aves, evolucionadas desde formas reptilianas hace unos 140 millones de años, y los murciélagos, más recientes (60 millones de años), evolucionados a partir de mamíferos insectívoros. Sus alas son, en ambos casos, prolongaciones de sus miembros anteriores; las alas de los murciélagos son membranas sujetadas y afirmadas por alargaciones de todos sus dedos excepto del pulgar, que ha permanecido pequeño y en forma de garra que los ayuda a desplazarse en tierra. Las aves conservaron un solo dedo, alargado y fuerte, desde donde crecen las plumas. Los murciélagos tienen poca dificultad para alzar el vuelo, pues generalmente les basta con soltarse desde su posición invertida; caminan muy poco.
Para las aves alzar el vuelo es un poco más difícil, el despegue es siempre lo que más requiere energía: para ello necesita mucho oxígeno para alimentar el potente músculo que une el esternón con el ala, y por esto es que tiene un corazón enorme para su tamaño (el corazón de un gorrión es dos veces más grande que el de un ratón); como están cubiertas de plumas, un aislante muy eficaz, no necesitan calentarse para emprender el vuelo.
Pero para las aves más grandes, y por lo tanto más pesadas, emprender el vuelo no es una tarea tan fácil; muchas de ellas no pueden empezar a volar sin la ayuda del viento: lo típico es que corran contra él, formando colchones de aire que la elevan. El albatros viajero, de alas muy largas, no puede batir sus alas con rapidez: por eso habita siempre en lo alto de las quebradas, dejándose caer en el aire; cuando se juntan a vivir en grupos, suelen hacer fila para los despegues.
AlbatrosYa en el aire casi todas las grandes aves han aprendido a mantenerse con un mínimo de gasto energético; los albatrospueden pasar horas sin batir una sola vez las alas, y es porque conocen muy bien las zonas de viento en las cuales planean, a medida que pierden altura giran contra él y vuelven a ganar altura: lo logran gracias a la configuración de sus alas, curvas hacia atrás y de todos modos flexibles. Muchos albatros viven en zonas tan ventosas como la antártida; los primeros siete años de su vida casi no hacen otra cosa más que volar sin poner sus patas en tierra y descendiendo al mar ocasionalmente para alimentarse; llegada la edad madura se reúnen en tierra durante varias semanas, se aparean y crían a su único polluelo; luego retoman el vuelo hasta el año siguiente.
Otras aves como los buitres africanos no habitan un medio ventoso, pero también tienen su técnica: se arrojan desde los árboles o corren y planean a ras de suelo sin intentar elevarse, hasta que llegan a una zona de aire caliente que los eleva; las zonas con vegetación son relativamente frías comparadas con las zonas rocosas, que no absorben el calor: el planeo avanza entonces hacia las zonas rocosas donde pueden elevarse; en el aire forman espirales de altura, aprovechando siempre la columna de aire caliente. Una vez bien arriba son capaces de mantenerse en la térmica, buscando animales muertos o heridos, o bajar nuevamente a planear para buscar una nueva columna: de esta manera pueden recorrer unos 100 km. por día. Cuando los buitres localizan alguna presa, por medio de su excelente olfato, se reúnen en grupos a disputársela; si quedan saciados ni siquiera pueden volar, teniendo que reposar sobre algún árbol cercano.
Pocas aves pueden planear tanto tiempo como los albatros y los buitres, quizás por que no tienen alas tan grandes; la mayoría de aves debe estar constantemente batiendo las alas para no caer, con un movimiento de remo, y controlando la dirección mediante la cola. La mayoría vuela de día, y todas tienen una vista excelente; el águila ve en la lejanía ocho veces mejor que un hombre; las lechuzas, aves nocturnas, han “sacrificado los detalles por la sensibilidad”: detectan todo tipo de movimiento con un mínimo de luz, con la décima parte de la que necesita un hombre; sus ojos son aún más grandes de lo que aparentan pues el cristalino se ensancha por dentro, por lo cual el globo ocular no deja espacio para los músculos, debiendo girar toda la cabeza para mirar a otra parte.
No hay ojo capaz de ver en condiciones de oscuridad total, pero si hay un par de aves capaces de seguir volando en tales condiciones: los guácharos (vencejos) y la salangana del sudeste asiático; viven en cuevas, y se guían por el eco de los chasquidos que emiten con cierta frecuencia, aumentando en la medida que se acercan a algún obstáculo; sus ojos son eficaces en la noche, pudiendo localizar fruta. Los murciélagos, que no son aves sino mamíferos, también utilizan ésta técnica pero más refinadamente; sus emisiones son mucho más agudas y más sensibles, a tal punto que les permite encontrar insectos en el aire. Los murciélagos además sorben el néctar de ciertas flores, algunos comen frutas, otros son capaces de alimentarse de peces en los ríos.
Halcón PeregrinoEl aire ofrece varias ventajas a quienes son capaces de habitarlo: no hay obstáculos para avanzar, hay pocos depredadores, se localizan con facilidad las fuentes de alimento, se accede a ellas con facilidad (como para tomar el néctar de las flores), se pueden romper cosas desde arriba, como la gaviota con algunas conchas o el quebrantahuesos que come médulas al dejar caer grandes huesos desde el aire, volar con tremenda velocidad para atrapar alguna presa, como el águila o el halcón peregrino, cazador también de aves (es el ave más rápida: 130 km por hora), se puede también galantear con tranquilidad en el aire, cortejar, jugar; las águilas calvas y los milanos negrosse unen en parejas, garra con garra, durante su vuelo nupcial. El aire y el viento también ofrecen la posibilidad de recorrer grandes distancias sin más obstáculos que las tormentas: así las aves pueden escapar de los difíciles inviernos, o aprovechar los festines de alimentos al llegar a tiempo.
Los murciélagos también hacen grandes migraciones; buscan las cuevas adecuadas para pasar el invierno y parir en un ambiente adecuado; se conoce una migración de 20 millones de murciélagos hembras desde México hasta una gran caverna en Texas, 1500 km. más al norte; quizás se reúnen allí por las condiciones especiales del lugar y tantas, para calentar el ambiente para sus crías, que nacen desnudas.
Y también los insectos, como muchas especies de mariposas, hacen migraciones cortas o largas según la especie; la mariposa de la col europea vive tres o cuatro semanas, pero alcanza a recorrer unos 300 km., siguiendo una migración por etapas en que para con frecuencia si hay un lugar con buen alimento: no es fácil darse cuenta de su migración, que parece estar guiada por el sol y cuya finalidad no es sólo el destino sino descubrir nuevas zonas para alimentarse, procrear y depositar sus huevos.
Las mariposas monarcas viven casi un año; algunas de entre ellas, las que nacen en primavera, permanecen en el mismo lugar, cerca de los grandes lagos en Norteamérica, e hibernarán en el invierno; la generación otoñal vuela hacia el sur, sin parar casi, en un vuelo recto de 3000 km. hasta llegar al sur de Texas y el norte de México: con buenas condiciones pueden volar a 1500 m. sobre el suelo, mientras que cuando hay temporales prefieren guarecerse en bosques para no desviar su curso; se reúnen en valles conocidos y reposan por millones en coníferas usadas por muchas generaciones, hasta que llegue la primavera; entonces comienzan a excitarse, se aparean, y vuelven a emprender un vuelo reposado, alimentándose y parando cada 15 km. rumbo al norte; pocas llegarán a su lugar original pero en el camino habrán dejado numerosos descendientes que serán quizás encontrados por mariposas de la siguiente migración.
Pocas aves sobrepasan los 1500 m. de altura en sus migraciones, se han encontrado pinzones en esta elevación; también en algunas ocasiones estas mismas aves se han visto, mediante radar, volando a 6000 m., pero es excepcional y depende mucho de las condiciones eólicas. Sobre esta altura, un km. más arriba, no queda ni un rastro de oxígeno, y un poco más arriba no hay tampoco atmósfera; pero si se expone alguna placa a 6000 metros de altura se pueden encontrar semillas, polen e incluso insectos arrastrados por el viento.
La atmósfera, compuesta en gran parte por nitrógeno inerte, es muy importante para la vida en el planeta: no solo impide que radiaciones peligrosas penetren, como los rayos X, cósmicos o UV sino que también ayuda a mantener el calor del planeta mediante el efecto invernadero, o desintegra los pequeños meteoritos que pudieran causar estragos abajo. El 80% de nitrógeno que hay en el planeta proviene de las erupciones volcánicas, mientras que el 20% de oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis de las plantas. Toda el agua que hay en el planeta también proviene de las erupciones volcánicas; las nubes solo son una muy pequeña parte del agua total que existe en el planeta.
Los vientos son producidos y dirigidos por el movimiento rotatorio del planeta, por las grandes irregularidades (masas oceánicas, posición de los continentes y cordilleras) y por la variabilidad del calentamiento por el sol, el cual genera masas de aire caliente que lo van siguiendo. Los vientos transportan entonces las grandes masas de agua, en forma de nubes, logrando la importante distribución del agua evaporada de los océanos.

Ecosistema Terrestre



Los Desiertos:
Los ecosistemas de esta clase se caracterizan por presentar: elevadas temperaturas en el día y bajas en la noche, factores determinantes como la humedad relativamente reducida y escasa precipitación.
Los vegetales propios de estos ecosistemas pueden clasificarse principalmente en dos tipos:

Los representados por arbustos con hojas escasas y duras como la artemisa.

Los formados por vegetales con hojas carnosas como los cactus.



Estos organismos fotosíntéticos han desarrollado adaptaciones en las hojas para impedir la pérdida de agua.Así, las Hojas Reducidas y duras resisten la eliminación de agua por transpiración excesiva, mientras que los cactus con sus hojas carnosas almacenan  grandes cantidades de líquido y sus espinas ofrecen resistencia a la pérdida del mismo.
A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de vida animal: allí se pueden encontrar reptiles, aves, algunos mamíferos, mariposas, los cuales también presentan adaptaciones para conservar el agua.
Los ecosistemas desérticos  ofrecen baja productividad en sustancias alimenticias y otros elementos; sin embargo auxiliados con fuentes de energía y técnicas adecuadas de riego, fertilización y estudio de los suelos pueden convertirse muchas de sus áreas en sistemas altamente productivos.

    

El Páramo :
Estos ecosistemas son equivalentes a las tundras de otros países. Se caracterizan por presentar aire frío, suelos áridos, nieves y neblinas la mayor parte del año.La vegetación está constituida por vegetales perennes, arbustos y árboles enanos, plantas herbáceas, líquenes, musgos, y algunos pastos. Entre los animales se pueden encontrar venados, osos, palomas, patos, reptiles, anfibios, roedores y aves.
Las plantas y animales que habitan este tipo de ecosistema, presentan adaptaciones para protegerse del frío, tales como: piel con bastante pelo y vello; las hojas de los vegetales están tupidas con pelusas finas y abrigadas.
Estos ecositemas presentan baja producción y escasa actividad humana.

Las Sabanas:
Son ecosistemas formados por grandes praderas con escaso arbolado, donde predominan las gramíneas, pastizales y plantas de consistencia herbácea. Entre los animales se pueden encontrar ganados, mamíferos, roedores, aves y reptiles. Sobresale la ganadería, ya que son ecosistemas aptos para la cría y desarrollo de toda clase de ganado.
En estos sistemas se presentan dos épocas de lluvias, las cuales vienen a ser subsidios energéticos que producen florecimiento y rápido crecimiento del forraje, pastos y gramíneas utilizadas como alimento para los ganados.
Las sabanas están siendo amenazadas por el crecimiento acelerado y no planificado  de la ciudad con sus múltiples sectores industriales y residenciales, los cuales están ocupando áreas correspondiente al ecosistema sabanero útil en la producción de alimentos. Es necesario y urgente nuevas políticas de construcción y urbanismo que detengan el crecimiento de las ciudades hacia terrenos fértiles.

El clima de las sabanas es tropical, con estaciones calurosas.
Los Bosques:
Son ecosistemas formados por densas áreas superbobladas de arbustos, árboles y matorrales, caracterizados por ser húmedos y con temperaturas de 24ºC.
Los organismos existentes son muy variados y exóticos tanto en fauna como en flora.
Existen varios tipos de bosques, dependiendo del clima, de las características y posición geográfica de los países, es así como encontramos bosques de clima frío, templado y lluviosos; entre los que sobresalen los siguientes:
  • Bosque Tropical lluvioso
Se caracterizan por presentar árboles con hojas muy anchas y verdes con lluvias durante toda la época del año, alta humedad y temperaturas, frecuentes inundaciones e incendios.
La vegetación es muy exuberante y exótica, en cuanto a los animales se encuentran gran variedad de reptiles, anfibios e insectos
  • Bosque andino:
Están formados por cinturones de bosques en la región andina, con climas templados o fríos; es decir se encuentran distribuidos hasta las partes cercanas al páramo.
La vegetación ofrece palmeras, helechos, leguminosas, diversidad de pastos y animales como murciélagos, osos hormigueros, ardillas, venados, puerco espines, conejos, zorros, y aves.
Los Bosques influyen en la precipitación de las lluvias, control de clima, producción de oxígeno, conservación de suelos y de formas silvestre de flora y fauna; además son grandes productores de madera y pulpa para el papel.